NewsLatinoToday
Un vínculo entre la comunidad Latina y el mundo
Mejor es prevenir que lamentar

Mejor es prevenir que lamentar

Comunidad Vida Nueva NC: Conectando a nuestra comunidad con servicios de salud accesibles En Comunidad Vida Nueva NC , somos parte del programa de colaboración y asistencia de la Línea Gratuita de Salud de Carolina del Norte (Salud NC) . Nuestro compromiso es apoyar a nuestra comunidad hispana brindando acceso a recursos médicos confiables, en español e inglés. No esperes a enfermarte para buscar ayuda médica. Llama a nuestra línea gratuita de salud , donde recibirás orientación para encontrar servicios médicos a bajo costo o gratuitos . Este programa se realiza en colaboración con @Hispanic_Federation . Al comunicarte, menciona a Comunidad Vida Nueva NC como tu referencia. Porque juntos hacemos comunidad, siempre. 📞 Para más información y recursos: Síguenos en @ComunidadVidaNuevaNC
Publicado el 14 Nov 2025 | Comunidad
Por la vida y la justicia climática

Por la vida y la justicia climática

Por Leonina Arismendi — News Latino Today Crédito fotográfico: Hackeo Cultural 2025, provisto por Yaku Mama Media Room A pocos días de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil, una travesía histórica recorre el corazón del Amazonas. Se trata de la Flotilla Amazónica Yaku Mamá , un colectivo conformado por más de 200 líderes indígenas, activistas y defensores del territorio de toda América Latina que navega por el gran río para llevar un mensaje urgente. Partiendo desde las estribaciones andinas de Ecuador, atravesando Colombia y Perú hasta adentrarse en Brasil, la flotilla convierte el río en un corredor de resistencia y memoria . No es turismo, es testimonio. En su recorrido son testigos de la devastación ambiental y humana causada por las plantaciones industrializadas, la deforestación, la extracción y la contaminación. Su propósito: llevar un río de resistencia a la COP30 . “La flotilla no es solo un viaje: es una exigencia. No vamos a Belém a pedir un espacio, vamos a exigir que las políticas climáticas se construyan desde los territorios, con justicia para quienes cuidamos la vida”, — Leo Cerda Conocida como Yaku Mamá (“Madre Agua”), la flotilla busca visibilizar lo que los debates internacionales suelen ignorar: la violencia constante que enfrentan las comunidades amazónicas ante el extractivismo, la deforestación y la crisis climática. “Esta flotilla no es solo una protesta, es un mensaje vivo que navega por las venas de la Amazonía. El río mismo nos muestra sus cicatrices: las manchas de petróleo, la herida de la minería. Pero en cada comunidad que visitamos también encontramos resiliencia y soluciones. No venimos solo a llevar un problema a la COP30; venimos a presentar las respuestas que nuestros pueblos y el bosque han cultivado por milenios.” — Alexis Grefa, joven kichwa amazónico de Ecuador Sus demandas son concretas Fin inmediato a toda nueva exploración y extracción de combustibles fósiles en la cuenca amazónica. Respeto pleno a los derechos territoriales y al principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) . Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIACI) . Acceso directo a los fondos climáticos, sin intermediarios burocráticos ni corrupción. Transición energética justa, comunitaria y basada en los territorios. Durante su lanzamiento en Ecuador, los participantes realizaron un funeral simbólico por la era fósil , enterrando el modelo extractivista que ha devastado al bosque y sus pueblos. En cada escala, comparten cantos, relatos y saberes, transformando las paradas en aulas vivas de resistencia, soberanía y sanación colectiva. Camino a Belém La COP30, prevista para noviembre de 2025, será la primera cumbre climática celebrada dentro de la cuenca amazónica . Un hecho histórico, pero no exento de contradicciones: en Belém, nuevas carreteras y obras de infraestructura están destruyendo zonas protegidas para recibir a la conferencia que, en teoría, busca salvar el bosque. Desde sus embarcaciones, los integrantes de la flotilla buscan llevar la realidad amazónica al centro de las negociaciones . Enfrentan a los mismos gobiernos y corporaciones que durante décadas han tratado sus territorios como zonas de sacrificio. Su viaje es una declaración: la justicia climática no se negocia en salones de conferencias, sino que nace en los ríos, selvas y comunidades que sostienen la vida en la Tierra. Luchas compartidas más allá del Amazonas El mensaje de la Flotilla Amazónica resuena en todo el continente. Las comunidades migrantes y trabajadoras en Estados Unidos —muchas desplazadas por sequías, huracanes y crisis económicas— viven los mismos impactos del cambio climático. Del Ecuador al Brasil, y de los campos de las Carolinas a las costas de California, los pueblos más vulnerables son quienes pagan el costo más alto . Trabajan en condiciones extremas, enfrentan desastres naturales cada vez más frecuentes y, en muchos casos, no reciben ayuda alguna, especialmente la población indocumentada en los Estados Unidos. Para ellos, la representación en la conferencia climática más grande del mundo no es simbólica: es una cuestión de supervivencia. Un llamado global por justicia Desde 2012, más de 2.200 defensores del territorio han sido asesinados en el mundo —el 40% de ellos, indígenas—, y solo en 2024 la Amazonía perdió 4,5 millones de hectáreas de bosque primario . Sin embargo, las cumbres climáticas globales siguen dejando fuera a quienes viven en el epicentro de la crisis. Al llegar a Belém por el río, la flotilla hará imposible mirar hacia otro lado. Su presencia desafía la idea de que se puede diseñar una política climática sin la participación de los pueblos que la sostienen. La Flotilla Amazónica Yaku Mamá es más que una protesta: es una profecía en movimiento , un río vivo que lleva en sus aguas la memoria, el futuro y la promesa de un planeta donde el agua aún tiene voz. Más información: 🌎 https://amazonflotilla.quipa.org 📘 Facebook 📸 Instagram Fuentes: Amazon Watch y Environews Nigeria (octubre 2025) Sobre la autora Leonina Arismendi es periodista internacional, artista y activista uruguaya. Su trabajo se sitúa en la intersección entre la justicia ambiental, los derechos humanos y la ciencia. Ha colaborado con medios como Farmers Footprint, Latino Rebels, News Latino Today y Kairos Center , además de desarrollar proyectos artísticos y educativos sobre justicia ecológica y memoria colectiva. 🌐 www.leoninaarismendi.com
Publicado el 12 Nov 2025 | Noticias
Un Gol A La Salud

Un Gol A La Salud

Un logro compartido para nuestra comunidad Nos llena de alegría y gratitud reconocer la valiosa participación de nuestras y nuestros voluntarios en el programa NC Salud Línea Directa 2024–2025 . Para Comunidad Vida Nueva NC ha sido un verdadero honor colaborar junto a agencias y organizaciones de gran excelencia en este esfuerzo colectivo. Celebramos con orgullo haber alcanzado el segundo lugar entre las organizaciones que más referidos aportaron a los distintos programas de salud en Carolina del Norte, logro reflejado en las gráficas presentadas. Durante este período, organizamos dos eventos comunitarios de gran impacto , con la asistencia de más de 400 personas, donde se brindaron respuestas y orientación a preguntas importantes para nuestra comunidad. Estos espacios no solo fortalecieron la confianza, sino también el sentido de pertenencia y apoyo mutuo. Este resultado es, ante todo, un logro de equipo . Estamos profundamente orgullosos y agradecidos de contribuir, aunque sea con una pequeña diferencia, al bienestar de nuestra amada comunidad. Creemos firmemente que cada esfuerzo cuenta y que juntos seguimos construyendo un mejor futuro. Hacemos comunidad, siempre. Nuestro sincero agradecimiento a Hispanic Federation por su apoyo constante. Para mas info haz click aqui
Publicado el 24 Sep 2025 | Comunidad
Unidos por la Educación: Más de 600 Niños Reciben Material Escolar Gracias a la Solidaridad Comunitaria

Unidos por la Educación: Más de 600 Niños Reciben Material Escolar Gracias a la Solidaridad Comunitaria

¡Un futuro más brillante se abre camino! 🌟 Más de 600 niños y niñas recibieron materiales escolares que contribuirán a su crecimiento y desarrollo académico, fortaleciendo así el futuro de nuestra comunidad. Este logro fue posible gracias a la colaboración de: Sandhills Family Heritage Association Second Harvest Food Bank of Southeast North Carolina Anderson Creek Community Church Reconciling the Word Ministries Kingdom Encounters Ministries Comunidad Vida Nueva NC Extendemos un especial agradecimiento a Pamela Jones Marks , a la Anderson Creek Community Church , a la Aaron Curry Foundation y a la Spud Webb Foundation 2025 por su valioso apoyo. Nuestro más profundo reconocimiento también va dirigido a los voluntarios , quienes con entrega y generosidad hicieron de este evento un verdadero testimonio del poder transformador de la comunidad. ❤️ Sobre todo, damos gracias a Dios 🙌🏽 , cuya provisión hizo posible que este impacto se convirtiera en una realidad para tantas familias. Porque cuando nos unimos, hacemos comunidad, siempre. 💙
Publicado el 02 Aug 2025 | Comunidad
Goles por tu Salud

Goles por tu Salud

Más de 400 personas participaron en la Feria de Salud “Goles por tu Salud” en Mt. Olive El pasado domingo 25 de mayo, los campos de la Liga Hispana de Monte Olivo se llenaron de vida con la Feria de Salud “Goles por tu Salud” , un evento organizado por Comunidad Vida Nueva NC (@comu.nidadvidanueva) que combinó deporte, bienestar y comunidad. Durante la jornada, más de 400 personas —entre jugadores, familias y seguidores— participaron activamente en chequeos médicos, actividades de prevención, y recibieron información clave sobre salud física y emocional. Fue un día soleado y lleno de energía, donde la familia, el fútbol y la salud fueron los protagonistas. El evento no habría sido posible sin la colaboración de múltiples organizaciones y voluntarios comprometidos con el bienestar de la comunidad. Agradecemos especialmente a la Liga Hispana de Mt. Olive por abrir sus puertas a esta iniciativa, y a las instituciones que aportaron su tiempo, recursos y profesionalismo. Créditos especiales a las agencias que hicieron esto posible: @hispanic_federation @elcentrohispanonc (Unidad Móvil) @carolinasdentist_cary @contentneahealth @the_aasc @newslatinotoday (fotos y video) >>>Para ver más fotos, haz click aquí>>>
Publicado el 02 Jun 2025 | Comunidad
Goles por tu Salud: Una Jornada Comunitaria de Prevención y Bienestar en Monte Olivo

Goles por tu Salud: Una Jornada Comunitaria de Prevención y Bienestar en Monte Olivo

Goles por tu Salud ⚽️❤️ Organizado por Comunidad Vida Nueva NC (@comu.nidadvidanueva) , se llevó a cabo una inspiradora Feria de Salud en el marco de la Liga Hispana de Monte Olivo . La jornada reunió a más de 400 personas —jugadores, familias y aficionados— en un día lleno de deporte, prevención, información y convivencia comunitaria . Entre fútbol, sol y alegría, los asistentes disfrutaron de actividades educativas y de servicios de salud preventiva, reafirmando la importancia del cuidado integral de nuestro bienestar. Agradecimientos especiales Queremos expresar nuestra sincera gratitud a la Liga Hispana de Monte Olivo por abrirnos las puertas y a todas las organizaciones y aliados que hicieron posible este encuentro: @hispanic_federation @elcentrohispanonc (Unidad Móvil) @carolinasdentist_cary @contentneahealth @the_aasc @newslatinotoday (fotos y video) Un evento que confirma que, cuando nos unimos como comunidad, la salud y la esperanza se convierten en un verdadero gol a favor de todos . 🧑‍🧑‍🧒‍🧒🌞⚽️🚑
Publicado el 27 May 2025 | Comunidad
Impacto

Impacto

Raleigh, NC •Impacto: parte de nuestra misión es luchar por la dignidad y equidad de nuestra comunidad. *Este año 2024, por segunda vez, tuvimos nuestra ‘Clínica de Ciudadanía’, el día 13 de Diciembre, en Mt. Olive, trabajando en colaboración con @hispanic_federation. •14 personas, salieron con su sobre y aplicación de ciudadanía completa, lista para ser enviada!. Servicio totalmente gratuito por la abogada Paula y asistentes. *Muchas Gracias Anai & Fatima!. Hay equipo.- @comu.nidadvidanueva ✨Hacemos Comunidad!. Siempre.- Than you for your support @hispanic_federation Para ver más fotos haz click aquí
Publicado el 21 Dec 2024 | Noticias
WHO (World Health Organization): La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto negativo en la comunidad Latinx y el Planeta.

WHO (World Health Organization): La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto negativo en la comunidad Latinx y el Planeta.

Escrito por: Leonina Arismendi para News Latino Today. Esta historia fue escrita después de que el autor participó en WHO 4th Global Media Forum. La Organización Mundial de Salud ha llamado a la semana de Noviembre 18-24 como semana de concientización para la crisis global que es la resistencia a los antimicrobianos (RAM) El fallar en prevenir el uso indebido y excesivo de medicamentos está impulsando la resistencia a los antimicrobianos y amenazando la salud global y la seguridad alimentaria. “La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es invisible, pero yo no lo soy. La RAM puede ocurrirle a cualquiera”, dijo Felix Liauw de Indonesia, un padre cuyo hijo de 3 meses falleció tristemente después de un uso excesivo de medicamentos. Felix es miembro del Grupo de Trabajo de Sobrevivientes de RAM de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “ Después de su nacimiento, mi hijo tenía diarrea crónica y fiebre. Un médico (erróneamente) lo diagnosticó con sepsis. Su tratamiento para la sepsis cambió de antibióticos de primera línea a antibióticos de segunda línea y luego a antibióticos de tercera línea, pero no hubo mejoría. Tras una prueba genética, supimos que mi hijo tenía una rara condición genética llamada síndrome de intestino corto congénito. Nuestro hijo no podía tolerar ningún tipo de leche y murió a los tres meses de nacido.” “La resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos ya no responden a los medicamentos antimicrobianos. Como resultado, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedad grave, discapacidad y muerte. La RAM amenaza nuestra capacidad de tratar infecciones comunes y realizar procedimientos que salvan vidas, como la quimioterapia contra el cáncer, cesáreas, reemplazos de cadera, trasplantes de órganos y otras cirugías”, explicó Thomas Joseph, Jefe de Conciencia sobre la RAM, Campañas y Defensa en la OMS. “Los datos muestran que en 2019 hubo 1.27 millones de muertes atribuibles directamente a la RAM bacteriana, pero el número total de muertes asociadas a la RAM en un año es de alrededor de 5 millones. Las muertes por RAM podrían aumentar en un 50% en los próximos 25 años” agregó Joseph. Estos hechos no son solo problemas en otras partes del mundo, sino que afectan a nuestra comunidad actualmente. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto en la comunidad Latinx La resistencia a los antimicrobianos (RAM) afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas, incluidas las comunidades Latinx en los Estados Unidos y América Latina. Factores como el acceso limitado a atención médica de calidad, la exposición a medicamentos de baja calidad o falsificados, y la falta de educación adecuada sobre el uso correcto de antimicrobianos contribuyen al aumento de la RAM en estas poblaciones. En muchas comunidades Latinx, es común el uso de antibióticos sin receta, ya sea comprados en mercados locales o traídos de otros países. Aunque esto a menudo responde a la necesidad de tratar infecciones rápidamente y a la dificultad para acceder a médicos, el uso inadecuado de estos medicamentos puede resultar en infecciones resistentes que son más difíciles de tratar y más costosas para las familias. En el sector agrícola, donde gran parte de nuestra gente trabaja, el uso excesivo de antibióticos en animales de granja también aumenta el riesgo de RAM. Los trabajadores agrícolas están expuestos a microorganismos resistentes que pueden transmitirse a través de los alimentos, el agua y el contacto directo con los animales. La resistencia a los antimicrobianos no solo es una amenaza médica, sino también un desafío social y económico. Para proteger a nuestras comunidades, especialmente a las más vulnerables, es crucial fomentar una cultura de uso responsable de antimicrobianos y abogar por políticas que prioricen la equidad en la salud. BIO: Leonina Arismendi- Es una escritora y artista Uruguaya viviendo en la Costa Este de los Estados Unidos con más de una década de experiencia en arte y diseño, dos décadas en la producción de alimentos, y cinco años a la vanguardia de las causas nacionales de derechos civiles y ambientales. www.leoninaaarismendi.com Sources: https://www.amrmedia.org/ https://www.who.int/ WHO campaign materials: https://who.canto.global/v/OIFMEJD6NA/folder/LSBK5?viewIndex=0 Supporting the Latinx Community in Addressing Antimicrobial Resistance (AMR) Antimicrobial Resistance (AMR) is a global threat that profoundly impacts human health, food security, and the environment. For the Latinx community in the United States, addressing AMR is vital given the vulnerabilities posed by socioeconomic inequalities, limited healthcare access, and disproportionate reliance on agricultural jobs. Here’s how the Latinx community can actively engage with this issue: Understanding AMR's Impact AMR develops when bacteria, viruses, fungi, and parasites no longer respond to medicines designed to treat infections. This renders antibiotics and other antimicrobials ineffective, complicating treatments and endangering lives. Misuse of antibiotics is especially problematic in low-income areas, where substandard medicines and lack of diagnostic tools often prevail. AMR in Food and Agriculture Latinx individuals are heavily represented in agriculture, a sector where antimicrobial use is common for livestock health. AMR not only threatens food safety but also undermines farm productivity, reducing incomes and increasing risks for food-borne illnesses. Ensuring proper antimicrobial use in livestock and crops is essential for protecting both workers and consumers. Environmental Dimensions Environmental pollution—from hospital waste, pharmaceutical production, and agricultural runoff—plays a significant role in spreading AMR. Many Latinx communities live near industrial areas and farms where these pollutants accumulate, further exposing them to risks associated with resistant microorganisms. AMR thrives in unsanitary conditions. Latinx communities must push for policies that ensure access to clean water and proper waste management to reduce environmental transmission of resistant pathogens. Grassroots campaigns can empower families to recognize the importance of using antibiotics only when prescribed and to be aware of substandard medications. Partnering with schools and community centers can amplify these efforts. Addressing healthcare inequities is key. Increasing access to affordable diagnostics, quality medicines, and preventive care will help mitigate the misuse and overuse of antibiotics in Latinx communities. The "One Health" approach connects human, animal, and environmental health. Latinx advocates can collaborate with policymakers to enforce sustainable farming practices, promote animal health, and reduce environmental pollutants. AMR may be invisible, but its impacts are not. Together, we can empower the Latinx community to lead in combating this silent epidemic for a healthier and more equitable future.
Publicado el 19 Nov 2024 | Noticias
En el Ojo del Huracán: Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática.

En el Ojo del Huracán: Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática.

Foto por: Daoudi Aissa on Unsplash Escrito por: Leonina Arismendi En el Ojo del Huracán: Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática. Escrito por Leonina Arismendi for News Latino Today Mientras las víctimas del huracán Helene continúan recuperándose después de su paso de destrucción en la costa este de los Estados Unidos y los sobrevivientes literalmente quedan recogiendo trozos de sus vidas, los científicos nos aseguran que estos eventos climáticos se han convertido en un fenómeno impredecible. Haciéndonos ver que el cambio climático y sus efectos no se pueden negar más. Como dice la NOAA ((Administración Atmosférica y Oceánica Nacional) “ Estados Unidos sufre eventos extremos más frecuentes, intensos e impulsados por el clima que impactan la salud pública, la economía y los recursos históricos y culturales.” (1) Estos desastres, junto con la inestabilidad económica y el aumento de los ataques a los derechos de los géneros marginados, las personas LGBTQA+ y los trabajadores indocumentados en estados conservadores están creando una migración interna en los EE. UU. No importa dónde vivas, el desastre climático puede arrasar rápidamente tu ciudad. Estamos siendo testigos en tiempo real de que ya no es sólo un problema que afecta a las personas que viven en la trayectoria de los huracanes. Lejos de la costa, en lugares a los que se anima a la gente de la costa a ir cuando se acercan estos desastres, sufren inundaciones, deslizamientos de tierra, lluvias récord, represas y carreteras rotas y, en algunos casos, destruyen hospitales y pueblos enteros. Carolina del Norte, Tennessee, Georgia, Florida y otros estados están recorriendo un largo camino para recuperarse de estos fenómenos extremos provocados por el clima, cuya realización requerirá miles de millones de dólares. Las vidas perdidas son demasiado valiosas para cuantificarlas y nunca merecen perderse a causa del cambio climático. Reconstruir una ciudad o un pueblo no es tarea fácil, y con estos eventos violentos impulsados por el cambio del clima cada vez más frecuentes y volátiles, ninguna región de Estados Unidos es segura. Ninguna parte del mundo lo está: Kedah, en Malasia, se recupera también de inundaciones, mientras que los monzones de allá se vuelven más peligrosos debido al cambio climático. (2) Los migrantes en los EE. UU. conocen profundamente las realidades del desastre climático y la devastación ecológica, ya que muchos de nosotros hemos migrado aquí después de catástrofes que incluyen la degradación de la tierra y el desplazamiento de los trabajadores agrícolas, campesinos y Pueblos Originarios que históricamente conservaron esas tierras, crisis de salud relacionadas con el cambio climático y fenómenos climáticos naturales exacerbados por eventos extremos impulsados por el cambio del clima, que es causado por la contaminación, devastación ecológica debido a la minería, el fracking, la industria de madera y las empresas agrícolas multinacionales que cortan los pulmones del planeta. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados "En 2022, el 84% de los refugiados y solicitantes de asilo huyeron de países altamente vulnerables al clima, un aumento del 61% en 2010. Al mismo tiempo, un porcentaje significativo de personas desplazadas por la fuerza y apátridas viven en los entornos más vulnerables al clima. en el mundo, donde –junto con sus comunidades anfitrionas– carecen de acceso a recursos ambientalmente sostenibles y de resiliencia a los impactos del cambio climático. Las mujeres, las niñas y otros grupos con necesidades específicas a menudo enfrentan mayores riesgos y cargas p or los impactos del cambio climático, debido a los roles, responsabilidades y normas culturales existentes”. (3) Llegando acá, cuando ocurren catástrofes como esta, muchas personas indocumentadas de la comunidad no pueden recibir apoyo material a través de fondos federales y estatales para recuperarse de los daños. Aún más trágicas y prevenibles son las noticias de las trabajadoras en el este de Tennessee pérdidas el viernes debido a las inundaciones, como informó por primera vez News 4 Nashville. Los empleados que sobrevivieron a la inundación de Impact Plastics en Erwin, Tennessee, alegaron que los superiores de la empresa, desde una distancia segura, ordenaron no permitir que los empleados se fueran cuando se acercaban las advertencias de clima peligroso e inundaciones. Aunque la empresa a través de una despiadada carta dirigida al público lamenta la pérdida de estos empleados y sostiene que las personas optaron por quedarse y no evacuar y planean apoyar a los sobrevivientes, los sobrevivientes y familiares sostienen que ese no es el caso y de manera desgarradora, las familias de las víctimas describen los últimos momentos de sus seres queridos en el teléfono. (4) Una tragedia que podría haberse evitado. Mi corazón y oraciones estarán con estas familias y toda la gente afectada en todos lados del mundo. El impacto de esto y de la tormenta que se formará la próxima semana y el impacto general del cambio climático que estamos experimentando todavía es difícil de entender. Las vidas y la pérdida de tierras son inimaginables. Y también lo ha sido la respuesta compasiva de personas de todo el país que movilizaron a su gente para apoyar a estas comunidades, las formas creativas en que la gente se involucra desde lejos y cerca. Este fin de semana tuve el privilegio de viajar a Rocky Mount. Carolina del Norte inmediatamente después del tornado. Casualmente, estuve allí en la conferencia RAFI Come to the Table para hablar sobre mi trabajo escribiendo las historias de los trabajadores agrícolas y el cambio climático. Pase tiempo también apoyando. He visto el nivel de destrucción y caos que esta crisis está creando en comunidades de todo Estados Unidos. Me conecté y escuché las historias de trabajadores en Carolina del Norte, que me contaron sobre las sequías de verano debido al calor extremo que acabó con muchos cultivos y que difícil fue trabajar en el campo durante este verano, y me comentaron de otro tornado que arrasó un mes atrás. Cuando llegué al hotel después de mi primer día, todos tuvimos que evacuar a las escaleras debido a dos advertencias de tornado vigentes. Mientras yo y otros huéspedes del hotel esperábamos y conversábamos nerviosamente mi mente ansiosa se aceleraba. Finalmente cuando la tormenta pasó y nos dejó un doble arcoíris en el cielo, llamé a mi familia. Agradecido incluso de tener ese privilegio. BIO: Leonina Arismendi- Es una escritora y artista Uruguaya viviendo en la Costa Este de los Estados Unidos con más de una década de experiencia en arte y diseño, dos décadas en la producción de alimentos, y cinco años a la vanguardia de las causas nacionales de derechos civiles y ambientales. www.leoninaaarismendi.com Para apoyar y ser apoyado: https://www.cimawnc.org Sources: 1. https://www.noaa.gov/tools-and-resources/weather-and-climate-resources#Climate 2. https://www.texilajournal.com/public-health/article/2487-social-work-study 3. https://www.unhcr.org/us/what-we-do/build-better-futures/environment-disasters-and-climate-cha nge/climate-change-and#:~:text=In%202022%2C %2084%20per%20cent,61%20per%20cent%20in%202010. 4. https://www.wsmv.com/
Publicado el 05 Oct 2024 | Noticias
Nuestra Comunidad Indocumentada Bajo Ataque

Nuestra Comunidad Indocumentada Bajo Ataque

Escrito por Leonina Arismendi para News Latino Today. A medida que continúa el ciclo electoral y nos acercamos a una de las elecciones presidenciales más cruciales de la historia, muchos en nuestra comunidad se sienten exhaustos, no solo por la perspectiva de nuevos y viejos horrores, sino por la impotencia que proviene de llamar hogar a un país durante tanto tiempo sin participar plenamente en el proceso electoral, por más imperfecto que sea. Como uruguaya, me crié con la perspectiva de que votar es una de las herramientas más importantes para la democracia. No es la única herramienta, pero es una significativa. Tengo lindos recuerdos de las elecciones en las que mi familia participó cuando era chica. Puede que no recuerde el proceso en sí, pero sí recuerdo vívidamente la alegría que lo rodeaba, una alegría que se sentía profundamente en un pequeño país que, solo diez años antes, había salido de una dictadura brutal. Votar en Uruguay no es broma; es motivo de celebración. Había asados, fuegos artificiales e incluso aviones pequeños sobrevolando con pancartas coloridas, lanzando folletos de los candidatos en colores brillantes. Para una niña, era pura magia. Aquí en los Estados Unidos, me costó un tiempo entender hasta qué punto las administraciones anteriores han ido históricamente para bloquear los derechos de voto de mujeres, personas de Afro Descendiencia, indígenas y de color, personas pobres y personas encarceladas. Reconocer esto como un problema sistémico, y no una actitud social de desprecio por el voto, fue revelador. Sumado al comportamiento moralmente quebrado de los políticos de ambos partidos, obvio que la gente se sienta derrotada y desconectada del proceso. Con el auge de las redes sociales y el acceso a Internet, las elecciones se han convertido en una bestia diferente. La desinformación está en su punto más alto, y los políticos la explotan para su beneficio, a menudo dirigiéndose en contra de comunidades vulnerables a través de la propaganda. La confianza en los ciclos de noticias y las tendencias virales cambia rápidamente, dejando mucha desinformación sin verificar mientras circula por nuestras timelines, solo para desaparecer rápidamente. Sin embargo, el daño está hecho, especialmente si el objetivo es sembrar semillas de duda, disidencia y desconfianza entre las personas. En los últimos años, la migración se ha convertido en un punto de conversación frecuente en las elecciones, a menudo utilizada sin una verdadera consideración por los millones de personas indocumentadas que llaman a este lugar hogar. La desinformación sobre los beneficios que recibimos, las contribuciones que hacemos y las razones por las que venimos a este país es rampante, especialmente en la era de los bots, cuentas troll y anonimato en Internet. Tomemos, por ejemplo, un reciente engaño que circuló en la parte conservativa de Twitter, grupos de Facebook de supremacistas blancos y sitios de blogs dudosos que se hacen pasar por fuentes de noticias respetables. Las redes sociales estaban en llamas con afirmaciones de que una familia venezolana, presumiblemente indocumentada, recibió más de $13,000 en beneficios de cupones de alimentos (estampillas de comida) una afirmación que luego fue desmentida por Snopes (un sitio web de verificación de hechos) como un engaño. A pesar de que las personas indocumentadas no son elegibles para asistencia pública y no pueden acceder a fondos federales o estatales, la desinformación sobre lo que los nuevos llegados "reciben del gobierno" sigue prosperando. El acceso a fondos estatales y el apoyo de la ayuda mutua, iglesias y ONGs se confunden hasta que las líneas se difuminan fácilmente. Ayer, mientras navegaba por las redes sociales, encontré un video de respuesta del activista y comediante Che Guerrero quien compartió un video de una veterana (una persona que previamente trabajó en las fuerzas armadas) no identificada exigiendo saber por qué la administración actual está dando decenas de miles de dólares a personas indocumentadas mientras ella lucha por calificar para préstamos empresariales. Guerrero, conocido por defender a grupos marginados a través de la diáspora en las redes como también en la vida real, respondió con empatía, asegurándose de que antes de empezar la charla, la Anti-negritud fuera dejada afuera de la conversación y luego pasó con gracia, de la empatía a la educación. Suplicó por la unidad, una comprensión de los hechos e invitó a la veterana a contactarlo personalmente para que su audiencia pudiera ofrecerle el apoyo que merece. Conmovida por su generosidad, me adentré en la Internet para encontrarla esperando que tal ves tenía un go fund me para donar unos pesitos. No puede encontrar su nombre ni nada. La cobertura de noticias respetables era escasa. En cambio, encontré cobertura de esta historia en sitios de chismes y “noticias alternativas” comentarios y reposts de voces conservadoras, bots y trolls racistas que seguían una narrativa muy guionada, con comentarios que llevan marcas de tiempo sospechosas. Sin embargo, basándome en lo típico de estos blogs y canales, los temas son familiares. Tienden a amplificar historias que encajan en una narrativa de inmigrantes indocumentados recibiendo beneficios no merecidos o que andamos involucrados en actividades criminales. Estas historias a menudo son engañosas, exageradas o directamente falsas, y se utilizan para avivar la división, particularmente entre audiencias conservadoras. Algunos temas comunes a observar en estas historias que alimentan la ira incluyen: - Enfatizar la Indignación: La narrativa a menudo se centra en afirmaciones infundadas sobre el dinero de los contribuyentes que es supuestamente mal utilizado para beneficiar a los inmigrantes indocumentados, aprovechando las ansiedades económicas. Como ejemplo, la historia que resulto ser un engaño sobre los beneficios alimenticios, hay razones para cuestionar la veracidad de la historia de la veterana, que afirma que un comprador indocumentado le mostró una carta del gobierno federal prometiendo dinero para una foodtruck, algo que simplemente no es cierto. Las personas indocumentadas no pueden acceder a fondos federales o estatales, subvenciones o préstamos bancarios. - Jugar con los Miedos al Crimen: Historias como la de los emigrante venezolanos (en la que se reportó que los recién llegados a NYC estaban agrediendo a personas en las calles hace unos meses atrás) tocan los miedos al crimen y la violencia, reforzando estereotipos que dicen que los inmigrantes somos “peligrosos.” - Contenido Polarizador: Estas historias se comparten ampliamente entre redes que prosperan con la controversia y el sensacionalismo, a menudo careciendo de contexto adecuado o verificación de hechos. Seguir los “reposts” y "likes" da una imagen más clara de quién está interactuando con el contenido y por qué. La internet está llena de personas operando con mala fe para su beneficio personal o político. El objetivo general de estas historias parece ser sembrar miedo e influir en la opinión pública de una manera que beneficie los objetivos políticos conservadores, particularmente durante los tiempos electorales. Ya sea que esto sea noticias falsas o un caso de mala comunicación entre el comprador y el vendedor, el daño está hecho. El clip viral está siendo utilizado por los medios conservadores para seguir demonizando a las personas indocumentadas y todo migrante en general para causar división y desconfianza. Sin embargo, estos intentos a menudo salen a la luz, y por lo menos, estamos más unidos e informados que en elecciones pasadas. Permanezco siempre en un estado de esperanza radical. Aplaudo el alcance que trata Che Guerrero y espero que la veterana se comunique con él, y que reciba el apoyo que merece y que sigamos rompiendo las barreras que existen en el camino a la liberación que el Dr. King nos advirtió. Su trabajo nos ha dado un plan para llegar a esa meta de igualdad y paz: los movimientos de fusión (trabajar para mejorar las condiciones de gente que son diferentes a unos mismos) la acción directa no violenta, la ayuda mutua y el cuidado comunitario nos llevarán finalmente a liberarnos del miedo, sin importar quién esté en el cargo presidencial. Hasta ese día, participar críticamente y consumir contenido y medios, investigando historias y sus fuentes de materiales e información es más importante—y más accesible—que nunca en la lucha contra la desinformación. Hablando de Che, cuando le recalque que admiro su enfoque positivo para facilitar estas charlas en torno a temas cargados en las redes sociales, Che comentó que debemos ‘'Luchar contra el fuego con agua y llevar la amabilidad al asunto.” Puedes seguir a Che Guerrero aquí : https://www.tiktok.com/@myundocumentedass - Recomendación de libro: An African American and Latinx History of the United States by Paul Ortiz Leonina Arismendi es una artista, escritora y defensora de los derechos humanos y ambientales viviendo y trabajando en la Costa Este de los EEUU. www.leoninaarismendi.com IG: @ RevolutionaryGirlYanina
Publicado el 17 Aug 2024 | Noticias
Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática

Nuestra Comunidad en medio de la Crisis Climática

Texto por: Leonina Arismendi Foto por: Josh Olalde for Unsplash. La crisis climática a veces puede ser difícil de entender. No solo porque la ciencia puede ser inaccesible para nuestra comunidad, sino también porque hay una cantidad increíble de desinformación directamente de las corporaciones y naciones responsables de daños casi irreparables al planeta. A menudo, nuestra comunidad Latinx es la más afectada por el cambio climático y, sin embargo, está excluida de las conversaciones al respecto. El año pasado, tuve el privilegio de caminar 45 millas con la Coalición de Trabajadores de Immokalee mientras continúan exigiendo que Wendy’s, Publix y Kroger se sienten a la mesa con los trabajadores agrícolas e implementen su internacionalmente reconocido Fair Food Program. Durante mi tiempo caminando con los trabajadores agrícolas, pasé días hablando con agricultores, organizadores, líderes religiosos y científicos. Les pregunté a las personas caminando qué los ha llevado a la revolución y cómo se presentan con sus habilidades, conocimientos para sostener el trabajo del movimiento que realizan. También pregunté cómo puedo presentarme yo con mis propias habilidades y persona de una manera impactante. Obtuve mi respuesta. En el tercer día, atravesando asfalto caliente bajo el sol, caminamos las carreteras que conectan los condados agrícolas de Florida con las opulentas calles de Palm Beach, allí mi salud comenzó a fallar; para ser completamente transparente con el lector, sufro de una enfermedad crónica que a menudo se agrava con el calor y a veces me deja incapaz de caminar. Sabía que caminar con la Coalición el año pasado podría ser muy bien mi última oportunidad de hacerlo mientras tenga un poco de salud, y admito que llevé mi cuerpo al límite. Me alegra haberlo hecho. En el autobús, mientras hablaba con una trabajadora agrícola, que ahora se ha convertido en amiga, ella, de la manera más dulce imaginable, me hizo la misma pregunta: “Tienes que pensar en cómo te presentas en el trabajo. ¡Estás tan enferma aquí sanándonos cuando necesitas atención médica tú misma! Piensa en cosas que puedas hacer que no impliquen lastimarte o ponerte en peligro. Usa tu arte y escribe cómo lo has estado haciendo." Estaba en el equipo médico sirviendo baños de pies y tratamientos para callos, difícilmente lo llamaría tratamientos médicos o curativos, ¡pero gracias, lo aceptaré! Mencioné que eventualmente quiero volver a la escuela y aprender más, y ella me animó a hacerlo y a usar las plataformas con las que estoy conectada para presionar sobre los problemas. Desde entonces, los derechos de los trabajadores agrícolas en Florida han sido atacados. El Proyecto de Ley 433 de la Cámara de Representantes de Florida, que el gobernador DeSantis firmó como ley en abril, prohíbe a los gobiernos locales exigir sombra o descansos para tomar agua para los trabajadores al aire libre, o incluso dar preferencia a los empleadores según sus requisitos de exposición al calor. Aunque Florida está a unas 900 millas de distancia, experimentos con la democracia y los derechos humanos anti inmigrante como los que se hacen allí se extienden como incendios forestales a todos los estados, especialmente en climas políticamente cargados. A medida que las temperaturas aumentan debido al cambio climático, las personas que trabajan en agricultura, jardinería y construcción tienen más probabilidades de experimentar complicaciones de salud relacionadas con el calor. Según el CDC, del 1992 al 2016, el 70% de las muertes por exposición al calor ambiental ocurrieron en los sectores de agricultura y construcción. Estamos viviendo eventos climáticos sin precedentes cada año. Huracanes, tornados e inundaciones continúan afectando a las comunidades más pobres en áreas costeras y, el verano pasado, experimentamos problemas de calidad del aire debido al humo de los incendios forestales que se extendieron por Canadá. Además de todas las formas en que nuestra comunidad Latinx a menudo enfrenta estas luchas una vez que vive en Estados Unidos, lo que no se discute lo suficiente en los medios y entre los políticos es el hecho de que a menudo sentimos los efectos de la crisis climática en nuestros países de origen, lo que nos impulsa a migrar a través de países y continentes en busca de una mejor oportunidad de vida aquí. Por otro lado, las comunidades Latinx son líderes en justicia ambiental. Nuestra capacidad para reciclar y reutilizar, dar nueva vida a materiales de desecho, crear huertos en nuestros balcones y patios, y pasar cada día libre disfrutando de la naturaleza con nuestras familias son solo algunos ejemplos de cómo cuidamos nuestro entorno como personas cotidianas. A medida que el verano se calienta, asegúrate de protegerte a ti y a tu familia de los peligros del calor, recuerda mantenerte hidratado, tomar descansos frecuentes a la sombra y usar ropa ligera de colores claros. Según el CDC, estos sencillos pasos pueden reducir significativamente el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor y mantenerse organizado en tu comunidad. En tiempos de incertidumbre, una comunidad que practica la ayuda mutua es mucho más segura que una donde los vecinos no se conocen entre sí. BIO: Leonina Arismendi- Es una escritora y artista Uruguaya viviendo en la Costa Este de los Estados Unidos con más de una década de experiencia en arte y diseño, dos décadas en la producción de alimentos, y cinco años a la vanguardia de las causas nacionales de derechos civiles y ambientales. https://www.leoninaarismendi.com/ https://unsplash.com/@josholalde https://ciw- conline.org/
Publicado el 18 Jun 2024 | Noticias
El acceso a la salud, es parte de nuestra misión.

El acceso a la salud, es parte de nuestra misión.

El acceso a la salud de la comunidad latina, es parte de la misión de Comunidad Vida Nueva NC. El sábado pasado, nuestros Voluntarios, en la ciudad de Zebulon y Bunn, estuvieron brindando información a nuestra comunidad latina sobre la Expansión del Medicaid, a la cual muchos pueden acceder. Según Families USA, se estima que entre el 8% y el 10% de la población total que se beneficiará de la expansión de Medicaid es latina. Esto significa que más de 50.000 latinos en Carolina del Norte serán elegibles para recibir seguro médico. Es por eso que en CVN, brindamos información sobre Medicaid. Our Volunteers, Providing information to the Latino community about Medicaid Expansion. Access to health by the Latino community is part of the mission of Comunidad Vida Nueva NC. This is why we are providing information on Medicaid expansion in North Carolina. According to Families USA, it is estimated that between 8% and 10% of the total population that will benefit from Medicaid expansion is Latino. This means that more than 50,000 Latinos in North Carolina will be eligible to receive health insurance. Comunidad Vida Nueva N.C. Dónde : LIGA Hispana De Zebulon Fotos: News Latino Today Para más contenido clic aquí
Publicado el 27 Apr 2024 | Comunidad
© NewsLatinoToday 2025