WHO (World Health Organization): La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto negativo en la comunidad Latinx y el Planeta.

WHO (World Health Organization): La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto negativo en la comunidad Latinx y el Planeta.

Escrito por: Leonina Arismendi
para News Latino Today.

Esta historia fue escrita después de que el autor participó en WHO 4th Global Media Forum. 

La Organización Mundial de Salud ha llamado a la semana de Noviembre 18-24 como semana de concientización para la crisis global que es la resistencia a los antimicrobianos (RAM) El fallar en prevenir el uso indebido y excesivo de medicamentos está impulsando la resistencia a los antimicrobianos y amenazando la salud global y la seguridad alimentaria. 

“La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es invisible, pero yo no lo soy. La RAM puede ocurrirle a cualquiera”, dijo Felix Liauw de Indonesia, un padre cuyo hijo de 3 meses falleció tristemente después de un uso excesivo de medicamentos. 

Felix es miembro del Grupo de Trabajo de Sobrevivientes de RAM de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Después de su nacimiento, mi hijo tenía diarrea crónica y fiebre. Un médico (erróneamente) lo diagnosticó con sepsis. Su tratamiento para la sepsis cambió de antibióticos de primera línea a antibióticos de segunda línea y luego a antibióticos de tercera línea, pero no hubo mejoría. Tras una prueba genética, supimos que mi hijo tenía una rara condición genética llamada síndrome de intestino corto congénito. Nuestro hijo no podía tolerar ningún tipo de leche y murió a los tres meses de nacido.” 

“La resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos ya no responden a los medicamentos antimicrobianos. Como resultado, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedad grave, discapacidad y muerte. La RAM amenaza nuestra capacidad de tratar infecciones comunes y realizar procedimientos que salvan vidas, como la quimioterapia contra el cáncer, cesáreas, reemplazos de cadera, trasplantes de órganos y otras cirugías”, explicó Thomas Joseph, Jefe de Conciencia sobre la RAM, Campañas y Defensa en la OMS. “Los datos muestran que en 2019 hubo 1.27 millones de muertes atribuibles directamente a la RAM bacteriana, pero el número total de muertes asociadas a la RAM en un año es de alrededor de 5 millones. Las muertes por RAM podrían aumentar en un 50% en los próximos 25 años” agregó Joseph. Estos hechos no son solo problemas en otras partes del mundo, sino que afectan a nuestra comunidad actualmente. 

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y su impacto en la comunidad Latinx 

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas, incluidas las comunidades Latinx en los Estados Unidos y América Latina. Factores como el acceso limitado a atención médica de calidad, la exposición a medicamentos de baja calidad o falsificados, y la falta de educación adecuada sobre el uso correcto de antimicrobianos contribuyen al aumento de la RAM en estas poblaciones. 

En muchas comunidades Latinx, es común el uso de antibióticos sin receta, ya sea comprados en mercados locales o traídos de otros países. Aunque esto a menudo responde a la necesidad de tratar infecciones rápidamente y a la dificultad para acceder a médicos, el uso inadecuado de estos medicamentos puede resultar en infecciones resistentes que son más difíciles de tratar y más costosas para las familias. 

En el sector agrícola, donde gran parte de nuestra gente trabaja, el uso excesivo de antibióticos en animales de granja también aumenta el riesgo de RAM. Los trabajadores agrícolas están expuestos a microorganismos resistentes que pueden transmitirse a través de los alimentos, el agua y el contacto directo con los animales. 

La resistencia a los antimicrobianos no solo es una amenaza médica, sino también un desafío social y económico. Para proteger a nuestras comunidades, especialmente a las más vulnerables, es crucial fomentar una cultura de uso responsable de antimicrobianos y abogar por políticas que prioricen la equidad en la salud. 

BIO: Leonina Arismendi- Es una escritora y artista Uruguaya viviendo en la Costa Este de los Estados Unidos con más de una década de experiencia en arte y diseño, dos décadas en la producción de alimentos, y cinco años a la vanguardia de las causas nacionales de derechos civiles y ambientales. www.leoninaaarismendi.com

Sources: 

https://www.amrmedia.org/ 

https://www.who.int/


WHO campaign materials: https://who.canto.global/v/OIFMEJD6NA/folder/LSBK5?viewIndex=0 

Supporting the Latinx Community in Addressing Antimicrobial Resistance (AMR) 

Antimicrobial Resistance (AMR) is a global threat that profoundly impacts human health, food security, and the environment. For the Latinx community in the United States, addressing AMR is vital given the vulnerabilities posed by socioeconomic inequalities, limited healthcare access, and disproportionate reliance on agricultural jobs. Here’s how the Latinx community can actively engage with this issue: 

Understanding AMR's Impact 

AMR develops when bacteria, viruses, fungi, and parasites no longer respond to medicines designed to treat infections. This renders antibiotics and other antimicrobials ineffective, complicating treatments and endangering lives. Misuse of antibiotics is especially problematic in low-income areas, where substandard medicines and lack of diagnostic tools often prevail. 

AMR in Food and Agriculture 

Latinx individuals are heavily represented in agriculture, a sector where antimicrobial use is common for livestock health. AMR not only threatens food safety but also undermines farm productivity, reducing incomes and increasing risks for food-borne illnesses. Ensuring proper antimicrobial use in livestock and crops is essential for protecting both workers and consumers. 

Environmental Dimensions 

Environmental pollution—from hospital waste, pharmaceutical production, and agricultural runoff—plays a significant role in spreading AMR. Many Latinx communities live near industrial areas and farms where these pollutants accumulate, further exposing them to risks associated with resistant microorganisms. 

AMR thrives in unsanitary conditions. Latinx communities must push for policies that ensure access to clean water and proper waste management to reduce environmental transmission of resistant pathogens. 

Grassroots campaigns can empower families to recognize the importance of using antibiotics only when prescribed and to be aware of substandard medications. Partnering with schools and community centers can amplify these efforts. 

Addressing healthcare inequities is key. Increasing access to affordable diagnostics, quality medicines, and preventive care will help mitigate the misuse and overuse of antibiotics in Latinx communities. 

The "One Health" approach connects human, animal, and environmental health. Latinx advocates can collaborate with policymakers to enforce sustainable farming practices, promote animal health, and reduce environmental pollutants.

AMR may be invisible, but its impacts are not. Together, we can empower the Latinx community to lead in combating this silent epidemic for a healthier and more equitable future.